jueves, 13 de mayo de 2010

Organismos que certifican


Según el sistema de que se trate, la certificación de competencias laborales puede ser realizada por:

La institución de formación profesional en la que se han cursado los programas formativos o donde se han demostrado las competencias requeridas para obtener el certificado.

Un organismo independiente dedicado a la certificación de competencias.

Un debate, a veces latente y otras explícito, se verifica en torno a esta doble opción. En muchos casos, el conocimiento limitado del funcionamiento de los sistemas de certificación hace que se tome partido por una u otra alternativa, sin realizar mayores análisis. Como en todo lo que significa un diseño institucional, la opción menos afortunada es siempre la que busca trasladar, sin mayor consulta, un modelo exitoso en una realidad y determinado contexto, hacia otro nuevo ambiente, casi siempre distinto.

Las experiencias sobre certificación en América Latina están demostrando que lo más importante no es quién certifica, sino la calidad e imparcialidad con que se desarrolla el proceso. Un proceso de evaluación con calidad, puede ser perfectamente desarrollado por la misma institución que realizó la formación. Igualmente, esta institución debe realizar arreglos con representantes de empresas y trabajadores, para garantizar que los estándares de competencia y las acciones de evaluación son pertinentes y confiables. En la evaluación se ha de garantizar la confiabilidad, la imparcialidad y la validez de los resultados; pero además, una buena evaluación requiere disponer de ambientes apropiados, la conexión con el mundo del trabajo y el conocimiento sobre las técnicas de recolección de evidencias y en esto, las instituciones y centros de formación tienen grandes ventajas.

En la discusión sobre la adopción o la adaptación de un determinado modelo hay que introducir este argumento ya que en muchos casos se tiende a trasladar automáticamente la lógica de la certificación de procesos o de bienes al ámbito de la certificación y reconocimiento de las capacidades de las personas. Las instituciones de formación están muy bien equipadas para desarrollar el proceso de la formación, y la evaluación que conduce al certificado es, ante todo, una evaluación formativa.

Una reciente investigación en la Unión Europea demostró las diferencias entre varios modelos nacionales de certificación de Alemania, Bélgica, Francia e Inglaterra. Aunque todos los países comparten el objetivo común de mantener un modelo formativo capaz de responder con calidad a la demanda de las empresas y atender la mayor cantidad posible de jóvenes y adultos, los arreglos institucionales no son los mismos. En el cuadro de la página siguiente se muestra una comparación de los rasgos distintivos en varios casos nacionales

La insistencia en la separación entre el formador, el evaluador y el certificador, proviene del modelo del Reino Unido. Sus raíces están emparentadas con los orígenes de dicho modelo, aunque el objetivo perseguido no es deleznable; dicha separación se realiza como medio para asegurar la calidad y transparencia del certificado. Allí los organismos certificadores son, en muchos casos, instituciones de antigua data que representan los intereses gremiales desde sus inicios y no existe una tradición de instituciones nacionales de formación ni del diálogo social que se suscita en los procesos de elaboración de competencias.

En América Latina se están realizando grandes avances hacia la conformación de modelos que respondan a las necesidades de los países, antes que a un argumento basado en el éxito de una experiencia no comprobada. En México, después de más de siete años de trabajo, el CONOCER está concentrando su actividad en dar más significado a sus normas de competencia en relación con las necesidades y el lenguaje de las empresas. Después de un amplio esfuerzo de desarrollo de estándares, se registró un cuello de botella, justamente en la certificación. Ello enseñó que no se demanda certificaciones para todas las áreas de desempeño y que se requiere afinar los mecanismos relacionados con las barreras que su costo puede imponer a los trabajadores más carenciados.

En Colombia, SENA ha desarrollado, en los últimos cinco años, una amplia experiencia de conformación de “mesas sectoriales” en las cuales, con la participación de empresarios, trabajadores y representantes locales y de establecimientos educativos, se desarrollan procesos de caracterización sectorial, de identificación de competencias y de elaboración y validación de los programas de formación.

El programa “Chile Califica” ha avanzado en experiencias de normalización y certificación y ha apostado por la independencia entre la certificación y la formación. Recuérdese que el modelo de Chile se caracteriza por la separación entre el financiamiento y la ejecución; ahora, con el advenimiento de organismos certificadores, se desarrolla un mecanismo de aseguramiento de calidad sobre los organismos ejecutores de capacitación. Sin embargo, una característica interesante en el caso de Chile, que hasta ahora prevalece en las aplicaciones, es la no separación entre quien evalúa y quien certifica. Luego de las diferentes pruebas han notado que es más conveniente en su contexto, no realizar estos dos procesos en instituciones diferentes.

Pero ese no es el único arreglo posible: en la norma ISO 17024 aplicable a los organismos de certificación, se lee: “un órgano certificador podría proveer capacitación, si lo hace deberá demostrar claramente cómo maneja la separación entre evaluación y capacitación para asegurar la confidencialidad, objetividad e imparcialidad”.

En suma, la respuesta a esta pregunta depende del diseño institucional y de lo que los actores sociales juzguen más conveniente para disponer de un sistema de certificación transparente, efectivo y de calidad. Incluso en el análisis del diseño institucional conviene colocar la perspectiva de las motivaciones para la certificación. Al respecto Alexim y Lopes (2004) describen tres vertientes; la primera originada en las empresas de gran tamaño que se interesan en generar la certificación como un mecanismo asociado a las políticas de inclusión. La segunda es la vertiente educativa en la que se encuadran los esfuerzos por crear sistemas nacionales en los que el reconocimiento de las competencias se asocia, tanto a la posibilidad de ingresar o reingresar a la educación, como al mercado de trabajo. Por último, la vertiente del mercado de trabajo cuyo sello distintivo es el reconocimiento de las competencias adquiridas y acumuladas en la experiencia laboral.

En cada una de estas vertientes hay diferentes actores y motivaciones, también distintos arreglos institucionales. Los mecanismos de diálogo social son, sin duda, claves en el momento de definir las opciones con las que se diseña un sistema específico.

Con el número de organismos proveedores de servicios de acreditación, certificación y certificadoras que existe la crítica tarea de la selección final puede ser abrumadora. Especialmente abrumadora cuando la opción de certificación es voluntaria, cuando es compulsoría / forzada la decisión es más sencilla. Por esta razón proveemos los listados - planillas a continuación. Los listados están basados en información oficial obtenida mediante observación y comunicación con empresas, gobiernos, entidades y organizaciones ya certificadas en diversas regiones del mundo. Los siguientes criterios se han aplicado:

satisfacción de clientes - Hemos verificado con entidades, gobiernos y empresas por medio del contacto personal o vía telefónica el apoyo ofrecido por organismos de certificación, certificadores y otros antes y despúes de la certificación-registro asegurando estas no infringir en violación de requisitos internacionales. Verificamos por el acatamiento a los requisitos al cual se requiere cumplir sobre bases de epectativas en protección del consumidor de organismos de certificación e inclusive el tema de acreditación como lo son IAB, GOB | GCC, ASBCe, A2LA, RvA, UKAS, SCC, ENAC, EMA... y la de sus propios auditores durante, antes y después de las auditorías.

Ética - Hemos verificado practicas y métodos éticos... p. ej. auditar la organización por auditores en capacitación / formación (o aprendiz) facturando a la propia organización auditada; proveer cosnultoría y certificación. Aunque consultoría con certificación se ha convertido en lo común y permitido por organismos bajo servicios de acreditación, para nosotros lo consideramos conflicto de interés por ser no ético propiciando fallo en integridad. También se considera no ético numerosas auditorías en un periodo de 12 meses (3+ anual, según código y expectativas de ética y requisitos pudiese constituir "consultoría").

Algunos de los organismos de certificación acreditados por la Entidad Mexicana de Acreditación, son:

ABS Quality Evaluation (ABS)
Asociación Nacional de Normalización y Certificación en el Sector Eléctrico (ANCE)
Bureau Veritas Quality International Mexicana (BVQI)
Calidad Mexicana Certificada (CALMECAC)
Factual Services (FS)
International Certification of Quality Systems (IQS)
Instituto Mexicano de Normalización y Certificación (IMNC)
Lloyd's Register
Normalización y Certificación Electrónica (NYCE)
Quality Management Institute (QMI)
SAI Global
SGS de México
TÜV Rheinland de México (TÜV)

No hay comentarios:

Publicar un comentario